Se desarrolla durante el segundo tercio del siglo XVI y se caracteriza por una depuración formal que da un valor arquitectónico a los elementos decorativos. Las formas italianas adquieren todo su vigor: se pierde decoración y se gana monumentalidad.
Las características del Purismo son:
- Simplificación de la carga decorativa.
- Se atiende más a las estructuras arquitectónicas.
- Los espacios son lisos y vacíos de decoración.
- También es conocido como “clasicismo decorado”.
- La decoración es de mayor tamaño.
- La preparación técnica de los arquitectos es mayor.
Los arquitectos realizan numerosos viajes a Italia y se valen de las publicaciones de libros teóricos.
Las principales obras se dan sobre todo en Toledo y en Granada.
Las características del Purismo son:
- Simplificación de la carga decorativa.
- Se atiende más a las estructuras arquitectónicas.
- Los espacios son lisos y vacíos de decoración.
- También es conocido como “clasicismo decorado”.
- La decoración es de mayor tamaño.
- La preparación técnica de los arquitectos es mayor.
Los arquitectos realizan numerosos viajes a Italia y se valen de las publicaciones de libros teóricos.
Las principales obras se dan sobre todo en Toledo y en Granada.
Puerta de Bisagra (Toledo)

Catedral de Granada

Palacio de Carlos V (Granada)
.jpg)
Además de estos edificios cabe destacar también:
- Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares
- Palacio de Monterrey (Salamanca)
- Palacio de los Guzmanes (León)
- Catedral de Jaén
- Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares
- Palacio de Monterrey (Salamanca)
- Palacio de los Guzmanes (León)
- Catedral de Jaén
1 comentario:
¿Y la catedral de Málaga?, ¿ no existe?
Publicar un comentario