Un segundo momento (fase decorativa o Barroco exaltado) es el que se extiende desde la segunda mitad del S. XVII al primer tercio del S. XVIII. Se busca lo dramático y lo recargado del Barroco ilusionista que desemboca en el Rococó, tercera y última fase, que se prolonga hasta la segunda mitad del S. XVIII.
29/1/08
Fases del Barroco
Un segundo momento (fase decorativa o Barroco exaltado) es el que se extiende desde la segunda mitad del S. XVII al primer tercio del S. XVIII. Se busca lo dramático y lo recargado del Barroco ilusionista que desemboca en el Rococó, tercera y última fase, que se prolonga hasta la segunda mitad del S. XVIII.
BARROCO
El resurgimiento de la amenaza turca en el Mediterráneo hace que el comercio se afane en la consolidación de otras vías en el Nuevo Mundo.
El término “barroco” fue acuñado en el S. XIX para referirse peyorativamente al estilo anterior. Procede de la palabra que empleaban los plateros para designar la labor realizada en la perla irregular: “berrueco” o “barrueco”.
El Barroco es una corriente original que tiene sus rasgos distintivos: triunfo del sentimiento sobre la razón, la música cobra una importancia vital, se tiende al subjetivismo, existe un doble lenguaje o juego de palabras de una gran riqueza de vocabulario y significados.
En el Barroco se observa una fusión de las artes (escultura, pintura, forja, yesería…), que se supeditan jerárquicamente a la arquitectura. Se da un predominio de la decoración sobre lo constructivo. La arquitectura tiende a ocultar los elementos estructurales o busca la sorpresa y el juego de espacios y materiales.
Otra característica es la tendencia a fingir la realidad, a esto contribuye la perspectiva lineal, que se hace más compleja que en el Renacimiento, y sobre todo el claroscuro o luz de sótano y la perspectiva aérea.
23/1/08
Urbanismo renacentista. Las Plazas Mayores
Tienen una disposición ordenada, por tener las casas alineadas, los edificios tienen todos la misma altura. En un principio estaban abiertas por las esquinas. Junto a la finalidad comercial, también servían para festejos y espectáculos (corridas de toros, inquisición…). La gente de las casas estaba obligada a alquilar los balcones para que todo el mundo pudiera tener la posibilidad de verlo. Cuando se coloca el ayuntamiento pasa a ser Plaza Mayor.
La primera plaza de nueva planta es la de Valladolid. La ciudad se incendió en el 1561, y entonces Felipe II mandó reconstruirla, y el arquitecto fue Francisco de Salamanca. Intervino Juan de Herrera. Dio las trazas para el Ayuntamiento y para la Casa de la Panadería.


HERRERIANO
- Rigor geométrico: aparecen volúmenes netos, claros, aristas vivas, cubiertas de pizarra apiramidadas (chapiteles), etc.
- Aparecen nuevos adornos: pirámides y bolas herrerianas.
- Los edificios tienen un tamaño colosal, lo que es símbolo de poder de la monarquía.

PURISMO
Las características del Purismo son:
- Simplificación de la carga decorativa.
- Se atiende más a las estructuras arquitectónicas.
- Los espacios son lisos y vacíos de decoración.
- También es conocido como “clasicismo decorado”.
- La decoración es de mayor tamaño.
- La preparación técnica de los arquitectos es mayor.
Los arquitectos realizan numerosos viajes a Italia y se valen de las publicaciones de libros teóricos.
Las principales obras se dan sobre todo en Toledo y en Granada.


.jpg)
- Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares
- Palacio de Monterrey (Salamanca)
- Palacio de los Guzmanes (León)
- Catedral de Jaén
PLATERESCO
En la arquitectura plateresca prima lo decorativo o renacentista frente a los constructivo o gótico.
Las características del plateresco son:
- Abundan los muros almohadillados.
- Las columnas son abalaustradas.
- Capiteles corintios.
- Medallones con cabezas.
- Decoración de grutescos.
- Bóveda de crucería, pero ahora las claves son decoradas con rosetas clásicas.
- Edificios rematados con cresterías clásicas.
- Utilización de elementos como las bolas y los escudos.
- Los elementos decorativos recubren toda la fachada (bordado).
- Las proporciones generalmente no son clásicas, los elementos arquitectónicos se usan con libertad.
En este período se dan dos escuelas fundamentales: la de Salamanca y la de Burgos.
* Salamanca es la ciudad más importante del Plateresco, sus edificios son fundamentales en el arte español y ejercen influencia en muchas otras zonas. Disponen de buena piedra, la cual es fácil de tallar y labrar porque es blanda, pero a la vez resulta muy resistente.
.jpg)
Casa de las conchas

.jpg)
Períodos del Renacimiento
- Plateresco
- Purismo
- Herreriano
El Renacimiento en España (S. XVI)
Este progreso político y económico se tradujo en una gran actividad artística propiciada por la nobleza, la iglesia, los comerciantes y los ayuntamientos de las villas y ciudades, pero sobre todo por la propia Corona, que emprende las obras más monumentales del Renacimiento español.
La introducción del Renacimiento en España
La introducción del Renacimiento en España se hace a través de un arquitecto real, Lorenzo Vázquez de Segovia, formado en Italia, que en 1491 construye en Valladolid, a instancias del Cardenal Mendoza, el Palacio de Santa Cruz, edificio pionero del estilo, con una portada en almohadillado florentino y motivos platerescos y heráldicos que repetirá, con mejor acabado, en el Palacio de Cogolludo de Guadalajara.
.jpg)

- Las constantes y fluidas relaciones entre España e Italia durante la baja Edad Media, que facilitan los viajes de los artistas, tanto italianos como españoles con el consiguiente intercambio de conocimiento entre las culturas.
- La gran receptividad de la aristocracia hacia las nuevas formas renacentistas italianas, las utilizan como forma de destacarse y distinguirse, es una forma de parecer cultos y ganar un prestigio social.
- La reticencia y desconfianza de la iglesia ante este nuevo modelo y los ideales que promueve (Clásico pagano), intentan aferrarse al lenguaje gótico (Catedrales de Sevilla y Segovia).
- Además, para implantarse, tuvo que luchar contra el gótico y el mudéjar, muy arraigados en España, por este motivo, se pueden encontrar muchos edificios cuya estructura es gótica pero su decoración es renacentista con influencia mudéjar.
- Los primeros elementos que se reciben en España son los motivos decorativos a través de la imprenta.
Arquitectura renacentista
Las principales características son:
- Arco de medio punto
- Bóveda de casetones
- Cúpulas de media naranja
- Arquitravado
- Se intenta que todo mantenga unas proporciones (largura de las naves)
En la primera mitad del S. XV, Italia y Flandes son las zonas más densamente urbanizadas, aquí se encuentran las ciudades más prósperas, por lo que son los dos grandes puntos donde se desarrolla el arte.
· Italia: tiene más tendencia a la influencia grecorromana.
· Flandes: más contacto con el mundo gótico.
Alemania, Francia y España tienen unas características diferentes en sus renacimientos, lo que se debe a que cada país ha tenido más contacto con uno o con otro estilo.
RENACIMIENTO
Todo esto va acompañado de una nueva visión del mundo, de unos cambios sociales y políticos y determinados descubrimientos científicos y geográficos (Copérnico, Galileo, Kepler…). Es muy importante el descubrimiento de la imprenta (Gutenberg), ya que con ella se difunde más fácil y rápidamente la información, así como los conocimientos.

Muchas de las premisas del Renacimiento se vislumbran e iban fraguando ya en tiempos del gótico, en la Edad Media, por lo que el Renacimiento no supone un corte con lo anterior. Es un arte que se aparta de la fe y la religión frente a la razón, lo que se debe a las nuevas ideas de la sociedad del momento.
El naturalismo renacentista parte del naturalismo del gótico. La mayor diferencia es la observación metódica y científica de este naturalismo que se da en el Renacimiento.
Hay un gran interés por traducir los textos clásicos que llegan tras la caída de Constantinopla (1453) en manos de los turcos, muchos sabios emigran a Italia aportando sus textos y cultura.
La palabra que define este movimiento es el humanismo, que se caracteriza porque las ideas van centradas en la figura del hombre. Es un paso del teocentrismo medieval al antropocentrismo renacentista.
A medida que empiezan a conocerse los avances de la ciencia y los nuevos descubrimientos científicos, van desapareciendo los “milagros”.
Triunfa el neo-platonismo, que se basa en el cambio de concepción de la divinidad:
- Cristo es la esencia de la perfección y la armonía.
- El círculo es la forma perfecta, por eso se utiliza para representar a Cristo.
- El universo está regido por una armonía numérica.
En cuanto al aspecto artístico, la llegada del Renacimiento supone un cambio de los elementos góticos por los elementos de la cultura grecorromana, buscando las medidas que llevan a la armonía. Se intentan utilizar elementos armónicos que rigen el universo para sus representaciones. Además, se buscan unas relaciones de belleza y armonía a través de las matemáticas. La escultura del ser humano se convierte en un elemento fundamental.
Uno de los cambios más destacados es la aparición de la PERSPECTIVA, que consiste en la representación de la tercera dimensión.
22/1/08
Escultura gótica - Siglo XV
A la influencia de Borgoña le va a suceder la influencia flamenca, coincidiendo con la llegada de los artistas flamencos atraídos por la riqueza y lujo de los nobles y reyes españoles. Destacan sillerías de coro, retablos y monumentos funerarios. En esta segunda mitad del S. XV las catedrales, iglesias y colegiatas comienzan a enriquecerse con estos elementos.

Algunas de sus obras más importantes son:



Gótico flamígero en España
El colegio de San Gregorio en Valladolid, es el monumento más grandioso y característico del gótico hispano-flamígero, actualmente alberga el Museo Nacional de Escultura. La fachada no se sabe de quién es, pero se relaciona con Gil de Siloé, Simón de Colonia y Juan Guash, la decoración está distribuida en rectángulos y su patio aparece decorado con granadas, como alusión a la conquista de Granada, destacan las armaduras mudéjares de madera.
Toledo: Aquí llegó Hannequín de Bruselas, en este momento la catedral no estaba terminada, por lo que interviene en su construcción: acabó la Puerta de los leones, realizó remates en la torre e hizo la capilla de Don Álvaro de Luna.
Juan Guash, es discípulo de Hannequín de Bruselas y procede de Bretaña. Es el maestro que mejor ha sabido combinar el gótico flamígero con las influencias hispánicas de sabor mudéjar.
En su obra aparecen perfiles mixtilíneos, mocárabes, repeticiones de letras y de leyendas, decoraciones romboidales, hay puntas de diamantes…
Es el arquitecto de la Casa de Mendoza, hace el Palacio del Infantado en Guadalajara, así como el convento de Toledo de San Juan de los Reyes, edificio más significativo del arte norteño con elementos mudéjares.

Enrique Egas sigue los pasos de Guash, es un retardatario, sigue en el S. XVI haciendo este estilo, con su hermano traza el hospital de la Santa Cruz de Toledo, en el que destaca la capilla, y también trazó la Capilla Real de Granada.
Gótico Flamígero
Esta mezcla de artes, la podemos ver en la utilización de armaduras de madera unidas a unas decoraciones muy recargadas, incluso en algunos momentos se produce un cierto “horror vacui”.
Los motivos decorativos de este momento se caracterizan por ocultar la estructura y por la repetición rítmica, la aparición de temas heráldicos, cadenas, cordones franciscanos, puntas de diamante, conchas, bolas, medias bolas, rosetas, yugos y flechas, la F y la I (iniciales de los RRCC); además se ve como las cubiertas se van complicando, aparecen las bóvedas caladas y se da la planta de salón.

Gótico Mudéjar
En este momento, la mano de obra musulmana, va conociendo las nuevas técnicas arquitectónicas de los momentos más recientes de la arquitectura musulmana en los reinos que se van reconquistando y las aplican a las nuevas construcciones.
El arte gótico-mudéjar se extiende principalmente por Aragón y Andalucía, las formas taifas y almohades se unen a las mudéjares.
Es un período de gran exhuberancia y unida a las complicaciones del gótico.
CARACTERÍSTICAS
* Cerámicas vidriadas para cubrir las fachadas de los edificios (influencia almohade).
* Empleo de las yeserías para la decoración.
* Grandes cubiertas de madera (armaduras) en lugar de bóvedas, planas o semiesféricas.
San Martín (Teruel)
Románico Mudéjar
Hay diferentes teorías a la hora de denominarlo, pero se trata de un estilo específicamente español, ya que las plantas y los alzados están realizados por cristianos, y los musulmanes sólo dejaron sus influencias en la decoración.
CARATERÍSTICAS
- Materiales: El ladrillo (muros), barro prensado, la madera (armaduras de los techos) y el yeso (decoración), de influencia islámica.
- Portadas con arquivoltas enmarcadas en alfil.
- Decoraciones geométricas: Arquerías dobladas, arcos polilobulados, recuadros ciegos, ladrillos esquinados y otras decoraciones geométricas.
Toledo, la ciudad de las 3 culturas, es donde se inició este arte, tomando como punto de partida la adaptación de las técnicas y ornamentaciones musulmanas al culto cristiano, como la iglesia de San Román, la de Santiago del Arrabal...
San Román
.jpg)
Santiago del Arrabal

San Tirso de Sahagún (León)

San Lorenzo (Toro – Zamora)

Características del Arte Mudéjar
Ambos periodos presentan como característica común el empleo de los materiales: el ladrillo (Muros), la madera (Armaduras de los techos) y el yeso (Decoración), de influencia islámica.
Las torres se elevan sobre el crucero del templo, junto a la fachada o junto al ábside.
- Arquitectura cristiana con mano de obra y materiales musulmanes (Influencias).
- Total imitación del arte musulmán por parte de los cristianos (Alcázar de Sevilla, Palacio de Tordesillas...). los monarcas cristianos quedan maravillados con las edificaciones musulmanas y deciden mandar construir edificios similares.
ARTE MUDÉJAR
La necesidad de mantener la vida económica en los territorios conquistados favoreció la permanencia de la población musulmana bajo determinadas condiciones. Inicialmente conservaron sus propiedades y libertades, aunque se les exigió salir de las ciudades. Con el tiempo, sin embargo, los campesinos libres se convirtieron en colonos adscritos a las tierras de sus señores. Formaban comunidades, llamadas aljamas, en los arrabales o en núcleos rurales. Su número fue mayor en la Corona de Aragón. En los siglos XIV y XV las disposiciones legislativas se hicieron cada vez más restrictivas. Finalmente, los Reyes Católicos obligaron, en 1502, a los mudéjares de la Corona de Castilla a convertirse al cristianismo o abandonar la Península.
Es un estilo que se desarrolla en la España cristiana del s.XII, en el que predominan las formas y técnicas islámicas que se funden con las cristianas, ya que los trazos de los edificios son de cristianos, pero al utilizar como mano de obra a los musulmanes, estos dejan sus influencias.
Tras la conquista de Toledo en 1085 y con el avance de los reinos cristianos hacia el sur, se van incorporando comunidades islámicas.
Los reyes cristianos utilizan para la construcción de sus edificios la mano de obra de los musulmanes, que utilizan sus propios materiales (Ladrillo...), ya que son mucho más baratos y dominan su manejo. Esto favorece la creación de un estilo que es el más significativo de la cultura hispánica medieval.
Hay 2 períodos en la evolución de este arte:
- Período románico-mudéjar.
- Período gótico-mudejar.
13/1/08
Escultura gótica en España
Hay una fase inicial (último tercio del S. XII hasta mediados del S. XIII). Del último tercio del S. XII es el maestro Esteban.
En el segundo tercio del S. XIII se introducen las formas clásicas de la escultura gótica francesa y se forman dos talleres importantes: Burgos y León.
En Burgos se hacen las portadas del crucero, la del Sarmental al sur y la de la Coronería al norte.
La de la Coronería trata el tema del juicio final, se hace en 1270 y aparece Dios juzgador y la virgen y San Juan implorando el perdón. Aparecen los ángeles turiferarios.

En León hay una triple portada, en la puerta central se representa el juicio final, aparece Cristo, la virgen, San Juan y los ángeles turiferarios, la diferencia es su posición, los ángeles están en el centro mientras la virgen y San Juan están a los lados.
Escultura gótica
Aparecen los sentimientos más diversos: dolor, placer, bienestar… El autor es expresivo. Ahora a Jesucristo le duele el cuerpo y el alma, aparece desnudo y los pliegues desordenados, el cuerpo pesa, la corona de rey es sustituida por la de espinas, Cristo inspira compasión.
En la virgen domina la alegría, ya no es sólo la portadora de Dios, sino la madre de Cristo. Existe mayor comunicación. Es una representación íntima y maternal. Renace el dolor cuando sostiene al niño, aparece la piedad. Es una nueva iconografía.
Adquieren gran desarrollo las vidas de santos (agiografías) que se inspiran en la “Leyenda Dorada”, libro con narraciones de vidas de santos escrita en 1280 por Jacobo de la Vorágine.
Hubo más escultura gótica que románica, lo que se debía a la situación económica y social de la época.
En los tímpanos hay un mayor énfasis en la simetría. Se ocupan muchas veces con escenas de la virgen, aparecen santos y escenas del juicio final. En las arquivoltas se suelen colocar reyes y músicos siguiendo la dirección del arco. El parteluz normalmente tiene una figura de una virgen y, en ocasiones, algún santo.
En los capiteles van desapareciendo los temas iconográficos y aparecen los vegetales.
Proliferan los retablos, los altares, las tumbas, las sillerías de coro…
En el siglo XIV, cuando las grandes catedrales han sido terminadas, los escultores se dedican a ornamentarlas, realizan retablos, altares, etc.
En las tumbas alterna la forma yacente con la orante y en el gótico final, los personajes aparecen con su edad real, para ello se hacen máscaras mortuorias.
Principales obras góticas en España






El Gótico en España
Este es el momento de las grandes catedrales de Castilla, Burgos, León, Toledo...
En el S. XIV, el gótico se va a desarrollar más en el Reino de Aragón, y responde al gótico mediterráneo.
En el S. XV, vuelven las influencias continentales, el gótico flamígero vuelva a Castilla como gótico hispano-flamígero, y se mantendrá hasta el S. XVI.
Arquitectura gótica
El extremado crecimiento vertical de la arquitectura gótica origina y explica las particularidades estructurales y ornamentales de este estilo. Los luminosos ventanales cubiertos de vidrieras que ilustran la historia sagrada y los grandes rosetones que decoran la fachada, las paredes y el ábside, se abren en unos muros que han dejado de cumplir funciones portantes. La estabilidad del edificio se fundamenta en un esqueleto de altos pilares compuestos y un sistema de compensación de empujes laterales en el que los arbotantes y los contrafuertes desempeñan un papel fundamental.
En el gótico, se crea un sistema muy diferente al románico en el que son necesarios los 3 elementos: Arco apuntado, Bóveda de crucería y Arbotante.
Este sistema se basa en la transmisión de fuerzas hasta llegar al suelo, esto provoca la liberación de los muros y da lugar a la posibilidad de abrir grandes huecos para vidrieras, rosetones...
Se trata de un orden lógico en el cual hay una correlación entre los elementos sustentantes y los sustentados.
Se buscan espacios luminosos, que simbolicen el cielo, y consiguen que entre tanta luz que tiene que colocar vidrieras.
El arco apuntado contribuye a la verticalidad de los edificios, es un arco mucho más seguro que otros (1/2 punto...), se trata de una distribución más racional de las fuerzas y cargas.
Hay un gran salto de la bóveda de aristas a la de nervios o crucerías, el hecho de llegar a conseguir esto, supuso la culminación de la búsqueda de los grandes espacios interiores, antes, en el románico los edificios eran más macizos.
El arbotante es el elemento que traslada la fuerza y el peso al exterior del edificio desde los puntos donde se apoya. También sirven para canalizar el agua y que caiga los más alejado posible de los cimientos.
Las bóvedas de cañón resultaban desproporcionadas debido al gran tamaño de las columnas y de los muros que no se podían oradar. Son las responsables de la solidez de los muros.
La bóveda de crucería era más fácil de construir y reparte mejor los pesos. En un principio era sexpartita, posteriormente se hizo cuatripartita; y a finales del s. XIII aparecieron los terceletes, que se unían en sus extremos pareciendo bóvedas estrelladas. Luego se llega a una mayor complicación de las bóvedas con la aparición de los nervios combados que unen las puntas de las bóvedas. Poco a poco se van complicando las bóvedas.
Los arbotantes surgen ante la necesidad de retener el peso central y para canalizar el agua y hacer que caiga alejado de la zona de los cimientos.
ARTE GÓTICO
La nueva concepción artística está unida a los cambios políticos, económicos, sociales y religiosos que tienen lugar en el S. XII:
- Políticos: Fin del poder feudal y afianzamiento de las monarquías.
- Sociales: Aparición de una nueva clase social, la burguesía.
- Religiosos: Nueva visión religiosa más humana y cercana al hombre.
Todos estos factores influyen en el cambio en el arte. El arte de las catedrales góticas, es un arte urbano y burgués, frente el arte románico que era un arte monástico y aristocrático.
Los laicos (Ciudadanos), van a tener un papel cada vez más importante en la construcción de las catedrales ya que sin la riqueza de las ciudades sería impensable dichas construcciones. La edificación de las catedrales se financia con el dinero de los ciudadanos, tanto los gremios como las familias más adineradas, compran capillas para sus enterramientos dentro de las catedrales, y con este dinero se va financiando la construcción. El arte pasa a depender de la riqueza de las ciudades.
Las ciudades pugnan por su catedral, que ha de tener mayor altura que la de la ciudad vecina, puesto que sus visitas pueden atraer nuevos negocios. La muralla ya no es defensiva, sino comercial, se paga por el paso.
El punto de gravedad se desplaza del campo a la ciudad, donde llegará gente a realizar intercambios comerciales, entre ellos se comienza a dar un comercio artístico. Los artistas se organizan en gremios, para limitar así la competencia.
Las nuevas órdenes religiosas van a ser principalmente las mendicantes (Franciscanos, Dominicos...), viven de la caridad y se instalan en las ciudades. Viven en conventos, no en monasterios y son frailes, no monjes como en el románico. Se dedicaban a predicar y a ayudar a los pobres.
Estas nuevas órdenes predicaban un acercamiento hacia Dios, abogan por la ayuda al prójimo, la comprensión...
A las ciudades acude gente de todas partes a realizar intercambios de mercancía por lo que también se producen aquí los intercambios de arte.
El arte pasa a ser algo entendible para toda la población.
En estos momentos se opera también un cambio de espiritualidad, un cambio en la forma de entender la religión, existe un sentimiento mucho más cercano y humano de Dios. La Virgen va tomando protagonismo, así como la mujer.
La extensión del Aristotelismo y el aumento de la importancia del conocimiento, conlleva un cambio, la fe deja de ser la verdad absoluta, y se va a tener en cuenta la ciencia; la fe va cediendo terreno frente a la ciencia.
La religión se hace más cercana, frente al sentimiento apocalíptico y fatalista del románico, se va implantando la idea de una religión más humana y emocional. Se potencia el valor del conocimiento experimental.
11/1/08
Escultura Románica
Características de la escultura románica:
- Expresividad frente a la belleza clásica, llegan a ser exagerados.
- Tienen un afán ilustrativo, no hay que ver el objeto bello sino claro y preciso, para que la mente no se desvíe.
- Utilizan iconografías para dejar bien claro de quien se trata la representación, que no de lugar a equívocos.
- Ninguna figura se debe parecer a una persona concreta.
- Deben estar claros los atributos que caracterizan a la imagen.
- Cada personaje tiene su propia iconografía inconfundible.
- Utilizan la deformación intencional para resaltar lo que consideren oportuno.
- En las tallas aparecen las escenas más importantes de la historia para ayudar a que la gente siga el sermón.
- La colocación de las escenas dentro de los templos depende de su importancia.
- Adaptación al marco.
Arte Románico - Siglo XII
San Pedro (Ávila)
En la segunda mitad del S. XII aparecen los primeros elementos que anuncian la llegada del gótico: aparece el arco apuntado u ojival y la bóveda de nervios o de crucería. Aunque la mayoría de los edificios siguen siendo románicos.
En Salamanca y Zamora se constituye un grupo muy importante que se caracteriza sobre todo por tener grandes cúpulas en el crucero. Esta y otras influencias llegan a través de la Vía de la Plata, utilizada por los peregrinos que van a Santiago y que desembarcan en el Mediterráneo.
Principales obras románicas del Camino de Santiago




El Camino de Santiago
- La vía turonense que pasaba por Tours
- La vía lemobicense que pasaba por Limoges
- La vía podense que pasaba por Le Puy
- La vía tulosana que pasaba por Toulusse

Las tres primeras se unen en Saint Jean Pied du Port y pasan por Roncesvalles.
La vía tulosana entra por Somport.
Todas se unen en Puentelarreina.
A lo largo del camino se levantan hospitales, iglesias, monasterios, abadías, ciudades y mercados.
La importancia del Camino de Santiago favoreció la economía de los reinos cristianos, entrando en una fase de intercambios comerciales con Europa.
Fundamental fue también el intercambio cultural, además se trata de una de las vías de introducción del románico en España.
El Románico en España
Excepto el grupo catalán, el resto del románico español es tardío (2ª mitad del S. XI y durante todo el S. XII).
Todo se sitúa al norte del Tajo, lugar donde se situaba la frontera.
Diversas causas provocaron que el románico irrumpiera en España:
- La muerte de Almanzor.
- La política europeizante de Sancho III “El mayor” de Navarra.
- Y que las reliquias del Apóstol Santiago estén en España.
El primer románico que se desarrolla en Cataluña se llama Lombardo, ya que procede del norte de Italia (Lombardía).Las iglesias son pequeñas, las torres altas, aparece la decoración de arcos ciegos (arcos lombardos) y las bandas lombardas.

Arquitectura Románica
El muro. Es de piedra labrada y tiene una buena anchura (entre 80-90 cm.), pero no es entero del mismo material, el interior se rellena con ripio, una especie de argamasa de cal, arena y piedra barata, mientras que el exterior si es de un buen sillar.
El arco. Es de medio punto.
La cubierta. La más característica es la bóveda de cañón en la nave central, la de arista en las naves laterales, de cúpula sobre el crucero y la bóveda de horno para los ábsides.
El agua es el mayor enemigo de los edificios, por lo que se colocan cornisas y así el agua no cae sobre los cimientos, es decir, no daña el ripio. Estas cornisas poseen canecillos que tienen gran importancia desde el punto de vista iconográfico, en la mayoría de los casos son de temática erótica.
El soporte es el pilar, se deja a un lado la columna, puesto que no es práctica para sujetar las bóvedas ya que se necesita un soporte firme.
Es rectangular o cuadrangular, si la bóveda no presenta demasiada complicación se pone un pilar circular.
La planta que propone Cluny es de tres naves con transepto que no sobresale en planta, susceptible de cambio según la región.

ARTE ROMÁNICO
Se desarrolla en un marco geográfico que abarca toda Europa y es considerado el primer estilo internacional europeo, ya que por primera vez Europa tiene un estilo más o menos homogéneo. Esto se debe a su evolución en pleno sistema feudal, al tratarse de un territorio igual, el estilo que se da tiene las mismas características, aunque la fragmentación política hace que surjan algunas diferencias.
El nacimiento y auge del Románico fue posible gracias a dos factores:
- La recuperación de la tranquilidad, se trata de un período de relativa paz.
- La presencia de una fuerza unitaria a escala continental, un sentimiento religioso que impregna toda Europa.
Se produce un crecimiento económico, que afecta a las grandes casas religiosas (monasterios) y a la nobleza y permite que los talleres de artistas se desplacen sin problemas.
Es un arte fundamentalmente religioso, la iglesia promueve el desarrollo de la vida monástica, sobre todo de los monjes benedictinos, en concreto el monasterio de Cluny (la borgoña francesa) que se extiende por toda Europa. También promueve las peregrinaciones a los lugares sagrados (Tierra Santa, Mont Saint Michel y Santiago de Compostela).
Los caminos de peregrinación se convierten en vías de entrada e intercambio, los peregrinos traen influencias de otras zonas.
El románico culmina todos los ensayos que suponen los estilos prerrománicos, añadiendo la influencia bizantina y musulmana oriental. Además, las cruzadas reconquistan los lugares santos y traen influencias orientales.
La arquitectura es la manifestación artística más importante, por delante de la escultura y la pintura.
Aunque existe una arquitectura civil, la iglesia es el edificio románico por antonomasia, que puede pertenecer a un monasterio, ser una iglesia parroquial o una iglesia de peregrinación.
10/1/08
Edificios más significativos del Arte Mozárabe

San Baudelio de Berlanga (Soria)
.jpg)
San Miguel de Escalada (León)

Santiago de Peñalba (León)
.jpg)
San Miguel de Celanova (Ourense)

Santa María de Lebeña (Cantabria)
